medusa-melena-de-león-evitar-picadura

¿Has oído hablar alguna vez de la medusa más grande del mundo? Es conocida como medusa melena de león (Cyanea capillata). Su umbrela – o campana – puede alcanzar hasta los 2 metros y sus tentáculos pueden llegar a medir hasta 30 metros de longitud.  Estas dimensiones varían según su localización, registrando la especies más «corpulentas» en la zona ártica.  Su nombre común se debe a la semejanza del aspecto de los tentáculos con la melena de un león: el color de los individuos más jóvenes es naranja tostado, pero a medida que envejecen puede tornarse rojizo. El color de la campana varía entre el rosa, el dorado o el violeta pardusco.

Curiosidades de la medusa melena de león

¿Dónde vive la medusa melena de león?

Esta especie de medusa es frecuente en aguas marinas frías. Su mayor concentración de ejemplares se encuentra en el Océano ártico y por las regiones del norte tanto del Océano Atlántico como del Pacífico.

Se trata de una especie que no suele tolerar las aguas cálidas, por lo que no es común encontrarla hacia el sur. Es usual que se desarrolle en la zona atlántica de Canadá y Estados Unidos, Noruega, Mar Báltico y canal de la Mancha. Así como en la zona este de Gran Bretaña. Y, en general, en las aguas del norte. Aunque se ha reportado la presencia de medusas con aspecto similar a la melena de león en Oceanía, falta confirmar si se trata o no de la misma especie.

Por tanto, la medusa más grande del mundo no vive en aguas limítrofes con España. Estas medusas habitan en una zona conocida como abisal o abisopelágica. Se trata de un nivel del espacio oceánico ubicado entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad. La medusa melena de león nada libremente y se alimenta en este ambiente caracterizado por el frío, la escasez de nutrientes y la ausencia total de luz solar. Aunque cuando está llegando el declive de su vida prefieren acercarse a aguas menos profundas.

curiosidades-de-la-medusa-melena-de-león

La mayor concentración de medusas melena de león se encuentra en el Océano ártico y por las regiones del norte tanto del Océano Atlántico como del Pacífico.

¿Qué come la medusa melena de león?

Si este animal marino te crea curiosidad, seguro que en alguna ocasión te has planteado qué comen las medusas. Este cnidario basa su alimentación principalmente en peces, a los que captura con sus tentáculos y aturde inoculando una sustancia tóxica a través de los nematocistos. También puede llegar a consumir otras medusas de menor tamaño – como las medusas peine-, zooplancton.

¿Sabes qué es el zooplancton – o plancton animal-? Así denominamos el conjunto de organismos vivos pertenecientes al Reino Animal que flotan de forma errante dentro de los 200 primeros metros de profundidad de muchos de los ecosistemas acuáticos del planeta.

Los animales que se ven atrapados en el interior de sus tentáculos casi transparentes, son inyectados con las células urticantes llenas de veneno que poseen en su interior. Lo cierto es que esta especie recurre a este método para captura a sus presas porque su capacidad para desplazarse es limitada. No le es posible realizar largas persecuciones.  Puede moverse en vertical y en menor medida, en horizontal. Siempre dependiendo de la ayuda de las corrientes marinas.

¿Cómo se reproduce este cnidario gigante?

Las medusas melena de león para la creación de nuevos organismos pueden utilizar cualquiera de las dos modalidades básicas de reproducción: sexual y asexual. Esta especie es capaz de producir tanto óvulos como espermatozoides por sí sola, por lo que no necesitan necesariamente de un compañero para reproducirse.

La época de apareamiento se produce en verano y otoño, cuando emergen los ejemplares más jóvenes.

¿Sabías que la medusa de león tiene una tasa de mortalidad muy alta? Así es: del gran número de huevos que emergen cada año, sobreviven menos de la mitad unos pocos días después del nacimiento. A causa de factores relacionados con los suministros de alimentos y la temperatura del agua.

Aunque se considera que hay medusas que pueden vivir eternamente, – como en el caso de la Turritopsis nutricula –, siguen sometidas a los peligros de la naturaleza. Y la mayoría mueren de enfermedad, depredadores, tormentas, contaminación, cambios en la temperatura del agua.

¿Es peligrosa la picadura de la medusa más grande del mundo?

La picadura de la medusa melena de león no es fatal en gran parte de los casos para los seres humanos, aunque si pueden ser muy dolorosas y traer consigo erupciones, picazón y ardor. En algunos casos extremos – especialmente en niños y adultos con enfermedades – este contacto puede resultar fatal por la cantidad de veneno absorbido por la piel, pudiéndose provocar una muerta por asfixia o una reacción alérgica severa.

La crema solar antimedusas previene la picadura de la medusa más grande del mundo, además de otras especies de peligrosidad media y alta como: Ortiga de mar o Acalefo radiado (Chrysaora), Rhopilema (Rhopilema nomadica), Pelagia nocticula, Cubomedusa (Chiropsalmus quadrigatus), Cubomedusa (Chiropsalmus quadrigatus f), Carabela Portuguesa (Physalia), Avispa de mar (Carybdea), Medusa Cruz (Olindias), Acalefo azul (Rhizostoma pulmo), Piojo de mar (Lunuche ungulate).

Muy utilizada por nadadores profesionales en aguas abiertas, que entrenan a diario en mar abierto para lograr subir al pódium de relevantes eventos de OWS, como los de Marnaton eDreams.

Cómo-prevenir-la-picadura-de-la-medusa-melena-de-león

Última edición de Marnaton eDreams Barcelona 2022.

También es recomendada por nadadores de brazadas solidarias como Alberto Lorente, popularmente conocido como El Hombre de las Aguas. Quien en los últimos años ha conseguido importantes retos en contra del cancer infantil.

El «ranking mundial» de los gigantes del océano

Medusa melena de león vs ballena azul

¿Cuál de estos dos animales marinos crees que es más grande? Aunque a priori te pueda parecer mentira, el ejemplar de mayores dimensiones de la medusa melena de león, supera en más de dos metros a la ballena azul. La ballena azul alcanza una dimensión de 33 metros de longitud, mientras que la medusa más grande del mundo mide más de 36 metros, contando la campana y los tentáculos.

El ejemplar más largo conocido de esta especie data de 1870 y fue encontrado en las costas de Massachusetts. Donde fue registrado con una umbrela de 2,3 metros de diámetro y unos tentáculos que alcanzaban los 36.5 metros de longitud.

Muy por debajo de la ballena azul, se sitúa el cachalote (con 24 metros) y el tiburón ballena (con 10 metros).

Ahora que ya sabes más de la medusa más grande del mundo, quizá te interese descubrir las 10 características morfológicas más curiosas de las medusas. ¡Seguro que alguna de ellas no la conocías y te sorprende!